Educación y nuevas tecnologías: Los
desafíos pedagógicos ante el mundo digital
Inés Dussel - Luis Alberto Quevedo
En
el documento de Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo los autores se proponen a
indagar sobre el tema y las políticas de las nuevas tecnologías (Tics) y su
implementación dentro del sistema educativo latinoamericano; basando su
análisis en el caso de la argentina.
El
marco de la expansión de las nuevas tecnologías dentro del contexto educativo
ha causado una revolución que ha moldeado las formas de aproximarse al
conocimiento además de reconfigurar una serie de paradigmas que hasta ahora se
consideraban inamovibles. Los efectos de las nuevas herramientas han sido
sísmicos en las relaciones entre maestro-alumno, espacio-tiempo, realidad y realidad virtual,
espacio público y privado, individualismo-comunidad. Ocasionando lo que los
autores llaman “una mutación simbólica y cultural que involucra las bases sobre
las que se construye la institución escolar”.
De
esta manera existen una serie de problemas a la hora de abordar y acondicionar
las nuevas tecnologías en relación con la educación. Por una parte los desafíos
en cuanto acceso y uso de estas herramientas tecnológicas. Debido
principalmente a las condiciones socio-económicas de las comunidades y las
políticas de equipamiento y conectividad. Otra preocupación recae sobre las
implicaciones que dichas tecnologías tendrían en las escuelas donde los diseños
curriculares corresponden con sistemas dentro una tradición de enseñanza
clásica y algo restringida (Quevedo, 2010) Aquí los principales puntos a considerar son:
como solventar las transformaciones en la reorganización de los saberes y las
relaciones de autoridad en el aula.
En
conclusión el texto es una invitación a generar un debate que permita entrever
el escenario de las nuevas tecnologías dentro de los sistemas educativos
latinoamericanos y de las posibilidades técnicas de presentar e interactuar con
el conocimiento a partir de nuevos métodos y herramientas.
Pero
a su vez una discusión critica dentro de dos marcos de enseñanza: una
tradicional y arraigada a las prácticas comunes de enseñanza y otra que se
mueve en nuevos caminos y perspectivas de desarrollo integral. Pero que
igualmente presenta consideraciones que merecen ser tenidas en cuenta puesto
que algunos analistas consideran: la extensión del simulacro como la forma
central de la cultura contemporánea y sobre los efectos de confusión entre lo
real y lo virtual (Quevedo, 2010) , y como se dijo
anteriormente la revolución educativa en cuanto al uso de nuevas tecnologías y
la adaptación de los contextos y los actores sociales involucrados en estos
procesos en cuanto a cobertura y capacitación de los maestros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario